lunes, 27 de abril de 2009

PROBLEMAS ACTUALES SUCEPTIBLES DESDE EDUCACIÓN SOCIAL

1-Violencia de género:

He considerado este tema como importante ya que es una cuestión de relevante importancia en la actualidad. Siendo una temática posible de ser tratada desde el campo de actuación de Educación Social, pudiendo prevenir conductas violentas cambiando de esta forma la imagen que tienen muchas personas sobre las mujeres, siendo estas es su mayoría las que sufren dicha dolencia sin descartar a los hombres .

2- Drogadicción:

Uno de los temas que más problemas suscita en la sociedad actual entre la población más joven son las drogas, por este motivo como educadores sociales debemos concienciar a los niños, adolescentes y jóvenes de los riesgos y perjuicios que tienen tomar dichas sustancias.
Desde Educación Social se puede actuar ante esta temática desde las diferentes viás posibles pudiendo comenzar por la prevención de dichas sustancias para que las rechacen e intenten evitarlas, siguiendo con la intervención cuando observamos que alguien ha consumido o está en riesgo de hacerlo y por último podemos llevar un seguimiento de dicho persona, cuando sea posible.

3- Embarazos no deseados.

Personalmente considero que es un gran problema que ocurre en nuestra sociedad, actualmente con más frecuencia en niñas cda vez más jóvenes a pesar de tener a disposición diferentes medio para evitar dichos embarazos.
Como educadores sociales podemos orientar a la persona afectada y a sus familiares sobre los centros donde deben recurrir para que les asesoren sobre su embarazo y sobre los recursos de los que podrá beneficiarse. Además podemos informar sobre los medios anticonceptivos para evitar dichos embarazos.

REFLEXÍON SOBRE COMENTARIOS

He decidido comentar este comentario puesto que tiene una estructura lógica y coherente. En primer lugar comienza explicando la definición de Unidad didáctica así como la finalidad de la misma.
A continuación explica la primera Unidad Didáctica titulada “La Escuela”, en la cual aparecen en primer lugar los destinatarios y una aportación personal a destacar sobre la temporalización, ya que no aparece de manera específica al igual que las actividades. Posteriormente comenta los objetivos y los contenidos.
Para terminar explica la importancia que tiene esta unidad didáctica así como los temas transversales que aparecen en la Unidad didáctica, explicando la importancia de los mismos desde su punto de vista. Indicando que habría que añadir a la unidad didáctica la justificación y la metodología a seguir a la hora de realizar las actividades.
La segunda Unidad Didáctica lleva por título “El Carnaval”, lo primero que aparece es una pequeña comparación con la Unidad anteriormente explicada.
En primer lugar aparecen los destinatarios, dando una aportación personal sobre la estructura y las metas que se pretenden conseguir con esta unidad.
A continuación explica los objetivos, los contenidos y la metodología, dando una aportación personal sobre las cuestiones anteriores.
Para terminar explica las actividades que llevarán a cabo para cumplir los objetivos.

Comentario de: Raquel Macías Cebrían
2º Educación Infantil

UNIDADES DIDÁCTICAS EN LA RED

UNIDAD DIDÁCTICA Nº 1:

http://www.google.es/search?hl=es&q=area+de+desarrollo+local.+unidad+de+promoci%C3%B3n+y+desarrollo+%22guadiana%22unidad+didactica+precenci%C3%B3n+de+consumo+de+drogas&meta=&aq=o&oq=

La unidad didáctica lleva por título “Prevención de drogodependencias” .
Lo primero que me llama la atención es que no aparece introducción en la que podamos entender el contexto donde se llevará a cabo, así como sus destinatarios y la duración aproximada.
Otra cuestión que me ha sorprendido, es que al tratarse de una unidad didáctica que será impartida en un Área de desarrollo local no presente los recursos utilizados, pero aún más grave me parece que no presente los instrumentos de evaluación
Directamente comienza por los objetivos didácticos sin separarlos en objeticos generales ni específicos, tan solo aparecen explicados los primeros. Los objetivos a pesar de lo anteriormente comentados están bien definidos ya que se expresan en infinitivo, formulan objetivos reales enunciándose en un lenguaje comprensible y preciso y son claros. A pesar de estos, desde mi punto de vista habría que añadir que los objetivos fueran motivadores para la acción y participativos, además la evaluación de los mismos es compleja y si un objetivo no puede ser evaluable no sabremos si habremos alcanzado las metas propuestas.
De igual forma ocurre con los contenidos, directamente intenta explicarlos, sin hacer distinción entre conceptuales, procedimentales y actitudinales. Personalmente pienso que dedica gran parte de la unidad a explicar teorías acerca de las diferentes sustancias, los prejuicios y riesgos, estas cuestiones son correctas cuando conocemos los destinatarios y su contextualización, ya que dependiendo de las circunstancias de estos, habrá de reforzar una temática u otra, pero sin conocer ambos aspectos no podemos evaluar si los contenidos son acorde a la situación donde se impartirá la unidad didáctica.
La metodología es correcta ya que propone que sea participativa aprendiendo de las experiencias y puntos de partidas de los compañeros, llevando a cabo las técnicas a realizar de manera grupal para que de esta forma sea más fácil la comunicación y la participación, estimulando a los participantes a que planteen dudas e interrogantes , analizando críticamente lo que desean saber. Dicha metodología será eficaz siempre y cuando las actividades formuladas sean participativas y colaborativas.
En cuanto las actividades están claramente relacionadas con la metodología propuesta, ya que se trata de actividades participativas y colaborativas, donde todos los beneficiarios tienen que aportar ideas. Además aparecen algunas actividades que resultan novedosas lo que incita la participación.
Por último aparece la temporización en la cuál solo se expresa las horas de duración, sin clarificar el tiempo dedicado a cada actividad ni a las exposiciones teóricas. Además tampoco aparece un planing reflejando lo que se llevará a cabo cada día.

UNIDAD DIDÁCTICA Nº 2:

La unidad didáctica lleva por título “Salud y desarrollo personal” y está destinada al alumnado de primer y segundo curso de Educación Secundaria.
Lo primero que me llamo la atención fue el índice tan estructurado y ordenado, donde de forma clara y precisa se concretaban los puntos que tenía dicha unidad.
En esta unidad didáctica aparece por separadas la parte introductoria, la justificación y la contextualización. En la primera de ellas se comenta el proyecto educativo en que se enmarca dicho trabajo y cuáles han sido los motivos mientras que en la parte justificadora se contemplan los indicadores del entorno y los indicadores en los alumnos y alumnas. Por último en la contextualización aparecen en primer lugar los destinatarios seguido de las características del entorno en el que se sitúa el centro y las características del alumnado explicando las características físicas y motoras, las características cognoscitivas, las características del desarrollo moral y las características del desarrollo personal y social.
Decir que lo que faltaría en esta introducción sería la duración aproximada de la unidad didáctica.
A continuación aparecen los objetivos didácticos, en los cuales tan sólo se explicitan los objetivos generales olvidando los específicos. La formulación de los objetivos está bien redactada, respondiendo a las necesidades detectadas que anteriormente se explicaban en la contextualización siendo coherentes con las finalidades fijadas. Además pueden ser evaluables.
Añadir una cuestión que me ha llamado la atención, y es que, después de formular el objetivo explican el motivo por el que lo han escogido y la importancia de los mismos en esta unidad didáctica.
Los contenidos en esta unidad didáctica están clasificados en conceptuales, procedimentales y actitudinales. Dichos contenidos responden a las finalidades propuestas anteriormente en los objetivos.
En cuanto a las actividades propuestas pueden resultar de interés para el alumnado posibilitando de esta forma la implicación del mismo, para su planificación y ejecución. Las actividades están completamente desarrolladas, mostrando los objetivos, los recursos necesarios, los aspectos a tener en cuenta, los criterios de éxito y las conclusiones tras la práctica. Habría que añadir la temporalización y la evaluación. He de decir que , personalmente pienso, son actividades que no se adecuan lo suficiente a los contenidos propuestos, lo que puede conllevar a que los objetivos propuestos no se cumplan.
Por último aparece la evaluación proponiéndose un test donde deben puntuar los ítems propuestos del 1 al 4. Es la única forma de evaluación que aparece.
A esta unidad didáctica habría que añadirle metodología o estrategias de aprendizaje, es decir la manera de enseñar los objetivos propuestos y la temporalización de la unidad didáctica.

domingo, 22 de marzo de 2009

¿Qué es un unidad didáctica?

CONCEPTO INICIAL:
La unidad didáctica es un documento que se encuentra en el tercer nivel de concreción del currículum, siendo elaborado po un profesor para impartirla dentro de su grupo-clase.
Incluye los conocimientos que han de impartirse en cada etapa educativa, logrando de esta forma los procesos de enseñanza- aprendizaje.
CINTIA NIETO GARCIA.
2º DE ED.SOCIAL
19/03/2009